miércoles, 29 de mayo de 2013

DECISIONES DE UNA SITUACIÓN INESPERADA

DECISIONES DE UNA SITUACIÓN INESPERADA



“De pronto mi mirada se torna borrosa, mis ojos dan la sensación de caerse al piso, mi estómago quiere expulsar lo que no he comido, solo volteo mi mirada hacia la puerta, en donde se encuentra ella, solo Sandra conoce la noticia, mi mareo aumenta, aunque debo de aceptar que en el pasado no hubiese importado, no puedo negar que esto ya me había pasado antes”.

Así empieza su historia Felipe Santana, que aún careciendo de cosas extraordinarias, no es más que una simple melodía cotidiana, que puede suceder a cualquiera, si es que no le ha pasado; lo único que sé, es que si a mí me ha dejado una gran enseñanza, tal vez  usted, amigo lector, pueda sacarle más jugo del que yo ya le he podido exprimir.

Felipe nació alrededor de los años 80 en la ciudad de Guadalajara de Buga, más conocida como la ciudad señora, un municipio pequeño, pero lleno de vida, pues así lo describe Felipe, cuando sus padres lo tuvieron, aun se encontraban estudiando, por lo que la actividad financiera no era muy alta, pero esto fue mejorando, y también la familia aumentando, pues sus dos hermanos menores llegaron. Felipe estudió su primaria en la Escuelita La Aventura y su secundaria en la Institución Educativa Académico, ambas en Buga. Quería estudiar muchas cosas, pero terminó estudiando Ingeniería Electrónica en la Universidad del Valle, donde tras luchar sin éxito, y entender que a veces la vida golpea tan fuerte demostrando en muchas ocasiones que las oportunidades son pocas, salió de su carrera, sin embargo decidió seguir sus estudios, pero ahora en Sociología, donde sin más remedio conoció a una mujer, quien en un principio no le cautivaba, pero tras un buen tiempo iba a ser parte importante de su vida, pues gracias a ella comprendió grandes cosas de la vida, que se aprenden en muy pequeños instantes del camino que se recorre.

“Yo venía de una carrera superior, ahora estaba en una inferior, tal vez, por eso  siempre estaba solo... no hablaba con nadie, solo con los de mi antigua carrera y amigos que había dejado en mi ciudad natal, además todos los profesores eran nuevos para mi, y lo más doloroso había perdido el apoyo de mi padre”.

Eso dice Felipe, describiendo su comienzo en una nueva etapa en una nueva carrera que estaba descubriendo. Felipe es un hombre alto, con miradas muy fugaces, a veces viene la tristeza, luego la alegría, tiene cabellera negra, y siempre anda con un pequeño morral en su espalda, cuándo empieza a caminar de manera graciosa es porque va a comentar cualquier ocurrencia que viene a su mente, le llama la atención la mayoría de las mujeres, tal vez, porque de ir de noviazgo en noviazgo, Felipe a aprendido a mirar por dentro de cada dama, constantemente dice: Esa niña es mi nueva traga. También es sencillo, no le importa decir lo que piensa, dice que abrirse con las personas es la muestra más grande de sinceridad que puede haber, pues repite muchas veces “que el que nada debe, nada teme”.

Sandra Martínez es una mujer ni muy baja ni muy alta, tiene una sonrisa maravillosa, aparenta ser una joven muy tímida, pero lo único que espera es poder conocer bien a las personas, para así poder dar libertad a las palabras que guardan su corazón, se le puede decir casi cualquier cosa y sin dudar sonreirá por cada palabra que digas, si le caes bien no lo pensara dos veces antes de darte un abrazo, pero como todo ser humano guarda secretos en lo más profundo del alma. Felipe la describe como “una niña con un gran corazón, sin malas intenciones, pero la vida le ha hecho tomar grandes decisiones, buenas o malas, pero al fin decisiones”.

Cuando Felipe comienza en Sociología, en la misma situación estaba Sandra, la única diferencia era que ella venia de terminar el colegio y el de otra carrera e indudablemente dos personas que gustaban la soledad acabaron siendo grandes amigos, amistad que luego fue tomando muchos derechos, tanto así que no se hicieron esperar los deberes.

“Recuerdo que andar con Sandra era muy chévere, bacanisimo, de hecho todo lo hacíamos juntos, y pues allí paso lo que tenía que pasar; Sandra se me declaro un día y yo dije que sí, que elegante”.

Comenta Felipe, cuándo se le pregunta cómo se hizo novio de Sandra, no hubo necesidad de romanticismos, ni de flores, ni de citas, parece que la amistad hizo el trabajo que correspondía al amor, entendiendo amor claro está, como la sencilla unión de sentimientos.

“Éramos, creo yo, la relación más bonita de la facultad, porque éramos novios y nos tratábamos como amigos, recochandonos cada rato, y pues obviamente uno que otro beso, así de sencillo, muy chévere”.

A leguas se notaba que Felipe era feliz con Sandra, pero hay factores que no se pueden controlar, y en este caso las ganas no se hicieron esperar, acostarse ya no era prohibido, pero el sexo irresponsable fue culpable de una de las situaciones duras, que Felipe tuvo que vivir.

“Las cosas con Sandra no estaban bien, en una ocasión me había comentado que ella tenía sentimientos por otras mujeres, y eso para mí era aparentemente el sueño de todo hombre, pues claro, un trío no sonaba nada mal, pero entendí que esas cosas eran pequeñeces comparado con lo que debía enfrentar, Sandra estaba muy diferente, no notaba la sonrisa que me fascinaba de ella, hasta que una tarde en la que estábamos a solas se acerco a mí, y me dijo que necesitaba hablar conmigo, ahí entendí que había problemas, Sandra me dijo que ella sentía que estaba embarazada, yo pensé en medio de mi, que eso no era nada del otro mundo, dije entre mí que me haría cargo, que asumiría mi responsabilidad, y viéndola a ella me di cuenta de que no pensaba igual que yo, tal vez para ella era más que un simple hijo, en realidad no lo quería, así que, lo primero que hice fue comprar la prueba de embarazo, nos dirigimos a mi casa, pues yo vivía solo y ella entro al baño, yo afuera estaba sentado esperando, de pronto empecé a imaginarme de mi vida como padre, luego en que dirían mis papas, ¿cómo lo tomarían?, después, todas las preocupaciones del mundo caían sobre mí, sudaba, mis manos empezaron a temblar, mi respiración cada vez mas aumentaba, daba grandes inhalaciones pero rápidas, tambaleaba mi cuerpo de arriba a abajo, esos fueron los peores quince minutos de mi existencia, cuando pensaba que me iba a desmayar Sandra abrió la puerta, cabizbaja, muy aburrida, alzo su mirada solo para concentrarse en mis ojos y decirme: estoy embarazada ¿qué vamos a hacer?.

Como describir lo indescriptible, como hacer para que alguien entienda ese punto en el que estás vivo y sudas totalmente frio, que tus ojos se mojan y no son lagrimas, en ese momento dije las palabras de las cuales me arrepiento, porque, por ellas muchas noches me sentí culpable de lo que paso a partir del momento en que las pronuncie, sabía que Sandra no quería tener un bebe y me aproveche de eso y solamente hice como Pilatos, me lave las manos, le dije a Sandra que si no lo quería tener yo la apoyaba, que la decisión que ella tomara sería la mejor para los dos, prácticamente le di ánimos, fue así como Sandra Martínez aborto a quien pudo ser mi primogénito y no fue, no sé si por mi cobardía, no sé si por mi inmadurez, el hecho es que después de eso yo seguía tranquilo, como si no hubiera pasado nada, la verdad fui muy insensible en ese momento, tal vez debía de vivir una experiencia aun mayor para entender la complejidad de lo que había hecho.

Sandra y yo lo superamos por así decirlo, y seguimos tranquilos, aparentemente, yo por dentro sentía que todo había cambiado, mis sentimientos estaban cambiando, ya me preocupaba lo de Sandra con respecto a otras mujeres, por primera vez en mi vida pensaba en Dios, toda mi vida fui ateo, no creía en nada, pero tener a Dios en mi mente, me ayudaba a darme fuerzas para hacer lo que debía de hacer... y no hice, y otra vez los problemas no se hicieron esperar, estaba sentado repasando mis notas de clase, y Sandra vino a mi mirándome a los ojos y lo sabía, sabía que de nuevo había problemas, me miro y dijo que sentía que estaba embarazada, yo nomas decía entre mi, otra vez¡¡, pero ya no pensaba como antes, de hecho lo de antes estaba resonando mi error, ya me sentía mal por lo ocurrido, nuevamente fuimos a mi casa, y de pronto mi mirada se torna borrosa, mis ojos dan la sensación de caerse al piso, mi estomago quiere expulsar lo que no he comido, solo volteo mi mirada hacia la puerta, en donde se encuentra ella, solo Sandra conoce la noticia, mi mareo aumenta, aunque debo de aceptar que en el pasado no hubiese importado, no puedo negar que esto ya me había pasado antes, y fue la primera vez que creí en Dios, ¿por qué?, sencillamente era la primera vez que hablaba o me dirigía a Él, algunos lo llaman orar, y recuerdo muy bien lo que pedí a Dios esa tarde, que si Él no permitía que Sandra estuviera embarazada yo terminaría con ella, le decía que Él era el único que me podía ayudar, y fue así, Sandra salió del baño, y me dijo que no estaba en embarazo que solo había sido un simple retraso, yo mire al cielo y dije gracias, y no dejaba de imaginar, que algo en lo que no había creído nunca, había sido lo único que me haya podido ayudar, lo que sucedió después se supone era simple y terminó siendo lo más duro, terminar con la mujer a quien yo había querido tanto y aunque no me crean, era la mujer con quien yo hubiera querido pasar el resto de mis días, pero hay cosas en la vida, que uno no puede controlar, que se salen de nuestras manos, así sintamos que las tenemos aprisionadas, hay cosas en la vida difíciles de entender.

Cuándo más decidido me sentía para terminar con Sandra, nunca lo hacía y pues no tomé muy en serio lo que había pedido a Dios en ese momento, decía: nunca he creído, seguramente fue un chiripazo lo que me pasó, el hecho es cuidarse y seguir adelante con Sandra.

Mi padre era un hombre responsable. Trabajaba llevando la contabilidad de la empresa en la que laboraba, daba lo mejor de sí para sus hijos, entre los cuales estaba yo. Éramos una familia muy unida, siempre estábamos de paseo pues mi papá sabia que eso nos ponía contentos. Una tarde mi papá salía temprano de trabajar –dice Felipe con lágrimas en sus ojos-, estaba arreglando sus papeles y dos hombres vestidos totalmente de negro, impactaron entre los dos 10 balas a mi padre, ¿por qué?, es la pregunta que todos los que le conocimos nos hemos hecho desde aquel acontecimiento. Cuando llegó la noticia, sentí que cada miembro de mi cuerpo se caía, puedo asegurar completamente que no sentía nada, solo lloraba y lloraba por montones, porque muy dentro de mi corazón me sentía culpable. Tal vez, así como yo había decidido que ese niño no naciera y no hice más de lo que pude haber hecho. De igual modo había alguien en el mundo que había decidido que mi padre no viviera más. Debo admitir que esa fue la experiencia más real que he vivido con Dios. Entendí que Él manejaba asuntos diferentes con distintas personas, y que yo había hecho algo erróneo, quizá, como yo le arrebate a Él un hermoso hijo o hija, Él me estaba arrebatando un hermoso padre.

Cuando sucedió todo eso, el amor y cualquier otro sentimiento parecido al que sentía por Sandra habían desaparecido, entendí para mí que debía de cumplir con mi palabra, y así lo hice, le conté toda la verdad a Sandra y mis intenciones, sin más acabé con la relación.

Hoy en día me siento mucho mejor, de alguna manera he olvidado todo lo ocurrido, y pues lo mejor, es que soy uno de los mejores amigos de Sandra. Aquella experiencia increíble se convertiría en madurez. De hecho, accedí a contar esta mi historia, porque no deseo que nadie pase por lo que yo pase y sobre todo para que crean que hay un Dios que quiere lo mejor para cada uno, así, nosotros no cumplamos nuestra parte, y pues nada, seguir para adelante frente a cada situación dura. Sandra sigue igual, con su gran corazón, y aunque a veces noto que ella siente cosas por mi todavía, ella y yo entendemos que esta situación inesperada nos llevo a una decisión concertada y creo yo correcta. Solo espero que cada joven viva su vida con calma, y sobretodo que aprendan de los errores y/o experiencias de los demás y en este extremo caso, de la mía”.

Y así concluye Felipe Santana, quien al ser entrevistado presentó muchos estados de ánimo pero terminó con una sonrisa en su rostro. Por solicitud del entrevistado cambié su nombre, luego toda la historia es real y  en sus palabras para no perder la apreciación personal de sus decisiones en una situación inesperada.

Escrito por: Rodrigo Domínguez (Estudiante de Economía de la Universidad del Valle. @rodrijdominguez)


Revisado y corregido por: Harold Kremer (Director Taller de Escritura en Universidad del Valle, ICESI y Libre.) Vean más de este gran escritor y profesor (en mi caso) aquí: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=772&Itemid=5

Los comienzos de la Edad Moderna. En El nacimiento de mundo occidental. Una historia nueva historia económica (900-1700), de Douglass C. North y Robert Paul Thomas.

"A nuestros compañeros de Economía, quienes en su materia de Historia Económica General lo necesitasen". 

RODRIGO DOMINGUEZ @rodrijdominguez
STEVEN RIASCOS @steverihaskoz                  

 

INFORME DE LECTURA

Los comienzos de la Edad Moderna. En El nacimiento de mundo occidental. Una historia nueva historia económica (900-1700), de Douglass C. North y Robert Paul Thomas.


SÍNTESIS

De acuerdo con la teoría Marxista, el feudalismo fue sustituido por el capitalismo; el problema radica en que en Europa Occidental el feudalismo se extinguió hacia 1500, pero el capitalismo como lo conocemos hoy en día nace dos siglos después. Es por eso que el autor se enfoca en explicar la etapa conocida como capitalismo naciente o comercial, para entender los distintos fenómenos o acontecimientos (Revolución de los precios, revolución comercial, la reforma, renacimiento, viajes de descubrimiento, colonización del Nuevo Mundo, aparición de Estado-Nación como organización predominante en Europa) que dieron origen a la organización económica que sufrió Europa en los siglos XVI y XVII.

Entre los acontecimientos más importantes el autor destaca los siguientes:

1.   1    A finales del siglo XV, la población de Europa comenzó a recuperarse de los frenos malthusianos, que surgieron en el siglo XIV pero que cambiaron drásticamente durante el siglo XVI y XVII, por el hecho de que presenció una expansión demográfica sostenida en toda Europa Occidental, si bien en el siglo XVI se caracterizó por un incremento general de la población, fue una tendencia que dio un giro considerable durante el siglo XVII.

2.    2  Las poblaciones de Las Provincias Unidas Holandesas, Inglaterra y Gales siguieron creciendo, las de Italia y Francia se estancaron, mientras que la de los Países Bajos españoles, Alemania, España y tal vez Portugal disminuyeron. Alemania fue asolada por la guerra de los 30 años, la disentería, el tifus, la viruela, la peste y el hambre, hasta el punto de que se estima que perdió el 40% de su población, España y Portugal sufrieron tales reveses debido al hambre y la peste, y se estima que perdieron una cuarta parte de su población en tan solo un siglo. La despoblación más intensa tuvo lugar en los medios rurales, los centros urbanos se vieron muy poco afectados, por lo que más adelante el autor asociará este fenómeno a las condiciones en las que se da la organización económica.

El aumento general del nivel de precios durante el siglo XVI era universal. El precio de los productos agrícolas aumentaron en relación con los productos manufacturados, y las rentas sacadas de la tierra aumentaron más rápidamente que los salarios. Los salarios reales de la mano de obra disminuyeron de manera significativa. El comercio florecía y en suma, el balance general muestra la disminución de la productividad en la agricultura, la productividad constante en la fabricación y el aumento de la productividad en el sector de las transacciones del mercado. Por desgracia, las ganancias de eficiencia no fueron capaces de compensar la disminución de la productividad y el siglo XVII sufrió los frenos malthusianos de plagas y hambrunas. Algunos países como Inglaterra salieron relativamente ilesos, mientras que otros como España fueron diezmados. La eficiencia de la organización económica jugó un papel importante en la determinación de la eficacia de los frenos malthusianos. A diferencia del siglo XIV, cuando todas las economías se habían organizado uniformemente, por el siglo XVII, las instituciones y los derechos de propiedad en las economías emergentes Estado-Nación habían estado tomando caminos divergentes para 100 o 200 años.

IDEA CENTRAL DEL TEXTO

“En el comienzo del siglo XVII los cambios demográficos no eran ya sino uno de los diversos factores que incidían en el crecimiento económico. La aparición y naturaleza de cada una de las naciones-Estado y el alcance y eficacia de su mercado adquirieron una importancia trascendental como factores codeterminantes. Las naciones de Europa Occidental eran ambivalentes en sus relaciones mutuas  estaban unidas por la esperanza de obtener ganancias a través de los intercambios, pero divididas por la ambición de dominio entre cada una de ellas”.

TIPO DE FUENTE

El tipo de fuentes que predominan son fuentes secundarias, debido a que el autor se basa en los trabajos de Slicher Van Bath, Phelps-Brown y Hopkins, entre otros, además constantemente los menciona en el pie de página de cada gráfica o argumento a sustentar.

ESPÍRITU DEL TEXTO


El espíritu del texto es geométrico, ya que el autor se respalda en gráficas y argumentos estadísticos para describir una sola variable que es el crecimiento económico en el comienzo de la Edad Moderna.

martes, 28 de mayo de 2013

¿EXISTE EL DESEMPLEO VOLUNTARIO? El caso para Colombia: un análisis desde el modelo clásico.

¿EXISTE EL DESEMPLEO VOLUNTARIO? El caso para Colombia: un análisis desde el modelo clásico.
Rodrigo Domínguez[1]
“No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: Todo el mundo está convencido de tener suficiente” René Descartes[2]
¿Existe el desempleo voluntario?, este será el punto de partida de este ensayo, intentar de explicar la afirmativa respuesta que dieron los economistas clásicos mediante su modelo a esta pregunta (a través de una economía de pleno empleo), para luego analizar el caso particular en Colombia y poner en duda este modelo en una economía tan desigual como lo es la colombiana, cuando de ingresos se trata. Para ello, se utilizará la oferta y demanda agregada del modelo clásico, debido al papel fundamental de la producción.

No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón, concluye René Descartes en su más llamativa obra: el discurso del método[3]. Haciendo alusión pues, que la búsqueda de la verdad es una constante en el ser humano y que para encontrarla debía partir de sí mismo, de manera astuta completa la frase afirmando que todo el mundo está convencido de tener suficiente. Aplicando este razonamiento a la pregunta inicial, tal vez  la confianza  y los argumentos que presentó el modelo clásico, en su momento fueron suplementarios a lo que los economistas clásicos creían era la verdad, asumiendo que la razón, no es nada más que la solución o estudio a un problema, y para los clásicos su problema era el mercado y la interacción de los individuos en él, por lo tanto, esa era su verdad.

Para estudiar el mercado y hacer teoría económica, tomaron como base tres supuestos que permiten a la economía clásica dar una mirada sencilla al mercado laboral: el primero afirma que todos los individuos buscan maximizar (tanto empresas como familias), el segundo sugiere que no hay ilusión monetaria (los agentes económicos no son miopes, luego distinguen cambios nominales de reales) o en palabras más simples, los sujetos no toman decisiones de acuerdo a variables nominales y el tercero indica que los mercados  están en competencia perfecta, por ende, los precios son completamente flexibles.[4]
Esto se traduce en que la economía está siempre en pleno empleo. Entonces el desempleo ¿Por qué surge? Sencillo: según ellos se presenta debido a un “desempleo voluntario”, si la persona no está trabajando es que porque no quiere, o en su defecto busca acceder a un mejor salario y por ello decide abandonar el empleo anterior. A lo anterior se le conoce como desempleo clásico.

Pues bien, en una economía como la colombiana, donde claramente se pierde la “competencia perfecta”, por las políticas del gobierno de turno que no buscan una competencia justa entre lo público y privado, sino que se termina favoreciendo al segundo (que en su mayoría son empresas del exterior), una sociedad en la que poco se especula y constantemente se escucha a la mayoría de la población decir “tengo un trabajo, no el mejor, pero segurito”, es claro entonces que los trabajadores no acostumbran a abandonar el empleo a la baja de los salarios nominales, es decir, que es muy poco probable, al menos en el sector formal, afirmar que en Colombia hay desempleo voluntario.

En el modelo clásico, el nivel de empleo de una economía depende directamente de la producción, pues es este el que genera el excedente lo cual conlleva al crecimiento económico. Si la producción aumenta el desempleo disminuye, ya que las empresas generan excedente que les permite invertir en capital y en nuevos trabajadores, si disminuye la producción el desempleo aumenta, las empresas tendrán que despedir a algunos de sus trabajadores. A lo anterior se le conoce como ciclos económicos que son los movimientos de la producción que conllevan a subidas y bajadas de la economía. En Colombia, el crecimiento económico estuvo liderado por el sector minero-energético (en su mayoría empresas privadas del extranjero) y el gran afectado fue la industria manufacturera (Variación que ya no es ajena a los residentes del país) y en cuanto al mercado laboral, mas propiamente la demanda de trabajo, el más impedido para generar empleo fue el sector agropecuario y de servicios personales (salud, educación, administración pública).5

Según los clásicos, el salario es plenamente flexible y permite el equilibrio entre la oferta y demanda laborales. Hay economía de pleno empleo, lo que indica que las empresas “desean” contratar tanto trabajo como los trabajadores “quieran” ofrecer, por eso, la oferta agregada es una línea recta vertical en el nivel de producto de pleno empleo.6  En este caso sólo puede haber desempleo si el salario real es fijado por encima del equilibrio (Es fijado por intervención estatal, de ahí, que los clásicos aseveren que no haya dicha intervención), lo demás es desempleo voluntario.

Pero, en Colombia como se ha explicado anteriormente no hay garantías para competencia perfecta, no hay nivel de producción que sostenga el argumento de una oferta agregada vertical, por el contrario, es la demanda agregada la que determina que han de ofrecer las familias, por ende, en Colombia no puede aplicar la ley de Say4 que afirmaba que toda oferta crea su demanda, sino que hay un acercamiento a lo que decía Keynes7, toda demanda crea su oferta, y en opinión más personal, decir, que en Colombia hay desempleo voluntario, es una forma de “lavarse las manos” de los gobiernos de turno  y para quienes estudian el problema del desempleo, sería no estudiar propiamente el desempleo, ya que, soslaya el control e impulso que deben de tener las instituciones que generan la demanda de trabajo. Y precisamente el sector más impedido (agropecuario e industria manufacturera) es al que la población colombiana en su mayoría puede acceder (por educación preparación, experiencia, etc.) lo que termina siendo un aperitivo al capital extranjero que si puede ofertar lo que demanda el sector que lidera el crecimiento económico del país. Es de “admirar” lo organizado que es el desastre, tanto así, que aunque es falso el aire, el colombiano de a pie siente que respira.
________________________

[1] Estudiante de economía de la Universidad del Valle. (rodrigodominguezq@gmail.com)
[2] Filósofo y matemático francés. (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650).
[3] Discurso del Método, Descartes René.
[4] Teoría macroeconómica clásica, Capitulo 3, LEROY R. Y VANHOOSE D. (2005). Macroeconomía: Teorías, Políticas y Aplicaciones Internacionales. 3q Edición.

5Ciclos económicos en Colombia: Bonanzas y Recesión, No. 11, Uribe Medina Andrés Felipe, Notas Fiscales (Octubre 2011).
6 Oferta agregada, demanda agregada, producto y desempleo, Capitulo 6, LARRAIN F. Y SACHS J. (2002). Macroeconomía en la economía global.
7Ciclo de la actividad económica y macroeconomía a corto plazo: Los fundamentos del sistema Keynesiano, Capitulo 6, LEROY R. Y VANHOOSE D. (2005). Macroeconomía: Teorías, Políticas y Aplicaciones Internacionales. 3q Edición. Pág. 132.


BIBLIOGRAFIA
Banco Interamericano de Desarrollo: Informe de progreso económico y social (Anticipo). (2004). Se buscan buenos empleos: Los mercados laborales en América Latina. Recuperado de: http://www.iadb.org/WMSFiles/products/research/files/pubITO-2004_esp.pdf
Chadi A. (2010). “How to Distinguish Voluntary from Involuntary Unemployment: On the Relationship between the Willingness to Work and Unemployment-Induced Unhappiness”. Recuperado de: http://biblio.unog.ch/Kyklos/v63_no3_Aug2010.pdf
Descartes R. Discurso del método.
Larraín F. Y Sachs J. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2a Edición.
Leroy R. y Vanhoose D. (2005). Macroeconomía: Teorías, Políticas y Aplicaciones Internacionales. 3a Edición.
Meisel A. y Ramírez M. (Editores). (2010). Economía Colombiana del siglo XIX. 1a Edición.
Méndez I. (2006). Setenta años de la teoría general de Keynes. Una revisión crítica. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/6853/1/0604.pdf
Torres J. y Montero A. (2005). Trabajo. Empleo y desempleo en la teoría económica: La nueva ortodoxia. Recuperado de: http://www.fundacionsistema.com/media/PDF/Ppios3_Torres-Montero.pdf






domingo, 26 de mayo de 2013

Foro: +Prevención - Abuso = Niños Felices

El pasado Viernes 24 de Mayo en la Universidad Santiago de Cali, se realizó el Foro: +Prevención - Abuso = Niños Felices  liderado por la Red de Estudiantes de Educación Superior (Redes), donde hubo participación por parte del ICBF, el Concejo de Cali, la fiscalía, la Red de Sanción Social contra el Abuso Sexual Infantil y la Senadora de la República Alexandra Moreno Piraquive, que tras su participación, exaltó que aunque las leyes están, las instituciones que reciben las denuncias terminan favoreciendo más al denunciado que a la victima denunciante, capitalizó que el colombiano debe de tener un carácter social frente al tema tal y como se vienen rechazando los actos de maltrato hacia la mujer, de igual manera comentó que a la hora de denunciar la explotación sexual por parte de los extranjeros, algunas instituciones tienen el pensamiento de que mostrar la ley a éstos desincentiva el turismo, dándole mas importancia a quienes vienen de afuera que a aquellos que sufren dentro de nuestro país. Son muchas las cifras lamentables sobre este flagelo y también los canales para denunciarlo, pero aún se necesita de cada uno para que sea neutralizado en gran parte. En este tipo de foros en el que prima la preocupación por la sociedad y sus problemas, es en los que Redes sobresale por el único interés de responder y aportar con academia, por esto y mucho más siempre orgulloso de pertenecer a dicha organización y compartir con tan importante equipo. 


Si quieres saber más sobre mi grupo estudiantil y sus logros puedes observarlo aquí: http://www.redesvalle.blogspot.com/

Fragmento Poema.

Película: Corazón de Caballero.

"Es extraño pensar que no te he visto en un mes,
he visto la luna nueva... pero no a ti,
he visto al sol salir y ocultarse,
pero nada tan bello como tu hermoso rostro.
Las piezas de mi corazón roto son tan pequeñas
que podrían pasar por el ojo de una aguja,
te extraño como el sol extraña a la flor
en el mas frío invierno,
en lugar de haber belleza a donde dirigir su luz.
El corazón se endurece como el mundo helado,
al que tu ausencia me desterró.
Con la esperanza de que cuando te vayas de mi vista,
no sea ésta la última vez que te mire".

Si quieren regalar el poema a alguien aquí les dejo la fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=2Y3wRAVpTf8


La vida es bella

"Buenos días princesa, he soñado toda la noche contigo, íbamos al cine, y tu llevabas aquel vestido rosa que me gusta tanto, solo pienso en ti princesa, pienso siempre en ti, y ahora..." - Guido Orefice (Roberto Benigni) - La vida es bella. Lo comparto, porque creo que todo ser humano debe de ver esta película, para recordar que la creatividad es fruto de los mas hermosos sentimientos que se resumen en el amor, en este caso el amor de un padre.

sábado, 25 de mayo de 2013

Un poco sobre la Política y yo...

En el mundo me encontré muchas veces con la política,
me hablaron de ella, me llevaron ante ella, pero ella misma decía no reconocerse,
dijo que el hombre había abusado de ella,
que ella no había nacido para ser llamada politiquería,
que ella no había nacido para ser llamada clientelismo,
que ella no había nacido para ser llamada corrupción,
que ella no nació para que ultrajaran sus valores, sus principios, su moral,
había nacido para transformar, para servir, para transmitir corazón y darlo todo sin servirse de ella misma,
decía que vio humanos, mas no vio humanidad,
que antes de mi ante ella, fueron llevados los mas sabios hombres e hicieron de ella
un derecho y un deber humano,
pero así también fueron los mas vacíos e impuros seres humanos,
para aprovecharse de ella y de los derechos y deberes que se habían creado con los sabios.

La política llorando, gimiendo, sufriendo, pide que no mas!! que le de devolvamos su buen nombre, que le devolvamos su razón de ser y mas que todo, la utilicemos como aquellos sabios que entendieron y vieron en ella lo mas hermoso para hacer libertad.

Si usted siente indignación con las palabras de mi amiga la política, lo abrazo lo considero mi amigo, porque ha entendido que está, para servir a los demás y no servirse de ella, habrá entendido que no importa partido político, ni color, ni raza, ni pensamiento ideológico, que pueda parar a seres humanos pensando en conjunto y trabajo en equipo de la mano con mi siempre bienvenida POLÍTICA.


Rodrigo Domínguez